Paros docentes: ¿Quién defiende el derecho a aprender?
Paros docentes: ¿Quién defiende el derecho a aprender?
✍️ Por Radio Murmullo
📢 Radio Murmullo – La voz que murmura lo que otros callan
🕊️ https://radiomurmullo.blogspot.com
Mientras los gremios docentes salen a las calles en legítimos reclamos salariales y laborales, miles de estudiantes en todo el país se quedan en sus casas, otra vez. Las aulas se vacían. Las clases se suspenden. La rutina escolar se interrumpe. Y en medio del conflicto, una pregunta se vuelve inevitable:
¿Quién defiende el derecho a aprender?
Los sindicatos cumplen su rol. Reivindican derechos laborales muchas veces postergados. Denuncian salarios por debajo de la línea de pobreza, condiciones edilicias precarias, falta de inversión en infraestructura escolar y decisiones políticas que invisibilizan la educación pública. Todo eso es cierto. Y todo eso debe ser atendido con urgencia.
Pero también es cierto que, detrás de cada paro, hay miles de chicos y chicas que pierden días de clase. Hay madres y padres que reorganizan sus vidas, sus trabajos, sus tiempos. Y hay jóvenes —especialmente en los sectores más vulnerables— que ven cómo se apaga una de las pocas herramientas reales para salir adelante: la escuela.
La educación no puede seguir siendo rehén de los conflictos. No puede estar eternamente en disputa. Y mucho menos puede ser la moneda de cambio de gobiernos que no escuchan ni actúan hasta que el conflicto estalla.
Esta no es una nota contra los gremios. Tampoco es una defensa ciega del sistema. Es, simplemente, una pregunta honesta en nombre de los que quieren aprender y no pueden.
Porque el derecho a huelga es legítimo.
Pero también lo es el derecho a estudiar.
Y cuando un derecho avanza sobre otro, cuando una lucha se convierte en obstáculo para alguien más, deberíamos detenernos a pensar:
¿Dónde termina la libertad de uno… cuando empieza a perjudicar la del otro?
El Estado tiene la obligación de evitar que este choque se produzca. Debe garantizar el salario digno del docente y, al mismo tiempo, la continuidad pedagógica del alumno. No hay excusas. No hay margen. No hay futuro posible sin educación real y sostenida.
En esta Argentina dolida, polarizada, donde todo parece ser pelea, tal vez haya que volver a mirarnos a los ojos.
Reconocer que todos tenemos derechos, sí.
Pero que nadie puede ejercer los suyos anulando los de los demás.
Y sobre todo, entender que cada día sin clases es una herida.
Y que, en el fondo, cuando se cierran las escuelas… se apaga el país.
📍 Publicado por Radio Murmullo
🎙️ La voz que murmura lo que otros callan



Comentarios